Hace unas semanas varios medios de comunicación se hacían eco de una noticia que parecía corroborar una de las grandes leyendas urbanas de los años 60: que Wikileaks iba a hacer público un informe en el que se confirmaba que Paul McCartney, uno de los músicos más influyentes de todos los tiempos gracias a The Beatles, había muerto y su lugar lo había ocupado un “doble”.
No pasaron muchas horas hasta que la plataforma liderada por Julian Assange desmintió dicha información, pero ello no impidió que la noticia se hubiera extendido como la espuma por internet, dándola por buena incluso periódicos digitales de renombre.
¿Hasta qué punto la información de la Red es creíble? ¿Se ha convertido la globalización en una forma más de confusión y de mantener controlados a los usuarios? Son numerosas las noticias falsas que se cuelan en las redacción fruto de este flujo continuo de información no contrastada, y muchísimas las “muertes” anunciadas de personajes célebres que horas más tarde tenían que reunir a la prensa y salir públicamente, también a través de las Redes Sociales, que todo era falso.
En este caso, el que ideó la última mentira de la Red utilizó el nombre de Wikileaks para dotarla de verosimilitud y recurrió a una de las leyendas urbanas más célebres de la era hippie, una leyenda urbana que los propios Beatles contribuirían a extender en su momento como forma de marketing, o quizá como simple entretenimiento. Que durante cincuenta años uno de los músicos más importantes a nivel mundial fuera un farsante, sustituido por alguien de la misma altura, edad y, lo que es más curioso, capacidad artística y voz, no hay quien se lo crea, por supuesto, lo que no es óbice para que una legión de conspiracionistas en todo el mundo estén convencidos de que la trama es real.
Lo cierto es que para sostener dicha idea, los amigos de la teoría de la conspiración se basaron en una serie de “pistas” que supuestamente los de Liverpool habrían incluido en las portadas de discos emblemáticos como Sgt. Peppers & the lonely hearts club band o Abbey Road, entre otras lindezas. Esta semana, analizamos la leyenda urbana conocida como “Paul is Dead” y la forma en que este tipo de historias circulan por la Red de Redes en nuestra sección de misterio, con Óscar Herradón, redactor jefe de la revista ENIGMAS.
Comentarios